viernes, agosto 22, 2025
  • Login
Sin resultados
Ver todos los resultados
Noficcion
  • Inicio
  • Ciencia y tecnología
  • De libros y lectores
  • Reportaje
  • Opinión
  • Mundo
  • Postales de lo cotidiano
Sin resultados
Ver todos los resultados
Noficcion
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Reportaje

Más allá del muro: la migración como fuente de vida, no de amenaza.

Texto: admin
julio 17, 2025
en > Reportaje
0
Más allá del muro: la migración como fuente de vida, no de amenaza.
0
COMPARTIDA
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

El Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2024 que presentó la OIM hace un año, con cifras récord de desplazamientos y remesas, es un llamado urgente a replantear el discurso global sobre movilidad humana.

En México y otros países del sur global, hablar de migración suele remitirnos a historias de pérdida, peligro y desplazamiento forzado. En el norte, especialmente en el discurso político de Estados Unidos, la migración ha sido convertida en un problema que se promete “resolver” con muros, militarización y restricciones. Esta narrativa dominante ha reducido el fenómeno migratorio a una imagen de caos y amenaza. Sin embargo, esa visión está incompleta.

La movilidad humana no es sólo una reacción ante la adversidad: también es una estrategia de vida. Migrar puede ser, y a menudo es, una elección para buscar bienestar, oportunidades, reunificación familiar y desarrollo. En lugar de ser vista como un problema a contener, la migración debería reconocerse como lo que realmente es: una fuerza transformadora para millones de personas y comunidades, tanto de origen como de destino.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentó el Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2024, un documento que aporta datos, contexto y análisis para comprender mejor la complejidad de la migración global. La presentación se realizó en Dhaka, capital de Bangladesh, país clave en el escenario migratorio asiático y global.

“En un mundo que debe enfrentar una gran incertidumbre, comprender la dinámica de la migración es esencial para tomar decisiones informadas y contar con respuestas efectivas en materia de políticas”, afirmó Amy Pope, directora general de la OIM, durante el evento.

Remesas: un flujo de esperanza que no se detiene

Uno de los hallazgos centrales del informe es el crecimiento sostenido de las remesas internacionales. Lejos de disminuir con la pandemia de COVID-19 —como algunos anticipaban—, el envío de dinero desde personas migrantes hacia sus países de origen aumentó más del 650% en las últimas dos décadas, al pasar de 128 mil millones de dólares en el año 2000 a 831 mil millones en 2022.

De esa cantidad, 647 mil millones fueron destinados a países de ingresos bajos y medianos, muchos de ellos en América Latina, África y Asia. En varias de estas naciones, las remesas representan un porcentaje significativo del PIB y son la principal fuente de ingreso para millones de familias. De hecho, hoy superan incluso las inversiones extranjeras directas.

Detrás de esas cifras hay personas: madres que envían dinero a sus hijos desde Nueva York a Oaxaca, jóvenes que trabajan en la construcción en Canadá y sostienen a sus padres en Honduras, mujeres que cuidan ancianos en España mientras ahorran para abrir un negocio en Guatemala. Las remesas no sólo alimentan economías, también sostienen dignidades.

117 millones de personas desplazadas: el costo humano de la crisis

El informe también alerta sobre el lado más dramático de la movilidad: el desplazamiento forzado. Actualmente, hay 117 millones de personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares por conflictos, violencia, persecuciones o desastres naturales. Esta es la cifra más alta registrada en la historia reciente.

En América Latina, fenómenos como el desplazamiento interno en México por violencia criminal, la crisis migratoria venezolana y la creciente movilidad por causas climáticas en Centroamérica son ejemplos palpables de este fenómeno.

La OIM subraya que este tipo de migración no se puede abordar únicamente desde la contención. Se requiere atención humanitaria, protección internacional y —sobre todo— políticas que aborden las causas estructurales del desplazamiento: desigualdad, inseguridad, crisis ambiental, corrupción y falta de oportunidades.

“La mayor parte de la migración en el mundo es regular, segura y tiene un fuerte enfoque regional”, aclara el informe. Sin embargo, la percepción pública —distorsionada por el sensacionalismo y la desinformación— tiende a centrarse en los casos más extremos, alimentando el miedo y la polarización.

De la amenaza al potencial: cambiar la narrativa

Una de las principales contribuciones del Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2024 es que ofrece una narrativa más equilibrada y basada en evidencia. En lugar de reforzar la idea de que migrar es sinónimo de crisis, propone reconocer el potencial transformador de la migración, tanto a nivel individual como colectivo.

La migración ha sido siempre parte de la historia humana. Desde las caravanas comerciales hasta los grandes éxodos del siglo XX, las personas han cruzado fronteras para sobrevivir, aprender, comerciar y soñar. Y lo seguirán haciendo.

Para los países receptores, esto también representa una oportunidad. Las personas migrantes no sólo llenan vacíos laborales, también enriquecen las culturas, revitalizan comunidades y sostienen economías que, de otro modo, enfrentarían envejecimiento poblacional o falta de mano de obra.

Bangladesh: del discurso a la acción

El lugar del lanzamiento del informe no fue casual. Bangladesh ha sido un actor clave en el escenario migratorio internacional. No sólo por su papel como país de origen de millones de trabajadores migrantes, sino también por su acogida a más de 900 mil personas refugiadas rohingyas, provenientes de Myanmar.

Además, Bangladesh ha demostrado su compromiso con el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, una iniciativa respaldada por la ONU que busca garantizar los derechos de las personas migrantes y promover vías legales y seguras para migrar.

“Bangladesh continuará abordando los desafíos relacionados con la migración y el desarrollo para propiciar debates informados a nivel internacional”, afirmó el ministro de Asuntos Exteriores, Hasan Mahmud.

Un llamado a la acción colectiva

Con herramientas digitales, infografías y análisis accesibles, el informe de la OIM no sólo informa: invita a actuar. Su mensaje es claro: necesitamos abandonar la visión punitiva de la migración y avanzar hacia un enfoque más humano, justo y constructivo.

Desde el periodismo de soluciones, esta es una oportunidad para contar las historias que no suelen aparecer en los titulares: las de quienes encontraron una segunda oportunidad al migrar; las de las comunidades que abren sus puertas; las de políticas públicas que funcionan; y, sobre todo, las de los lazos que se crean entre personas, más allá de los muros.

La migración no es el problema. Es una de las respuestas más humanas que existen ante el deseo de vivir mejor.

Autor

  • Andrés Pedroza García

    View all posts
Andrés Pedroza García

Andrés Pedroza García

Siguiente
Atienden plaza Tin Tan con labores de limpieza y mantenimiento

Atienden plaza Tin Tan con labores de limpieza y mantenimiento

  • Contacto

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Entrar
Ir a la versión móvil