sábado, agosto 23, 2025
  • Login
Sin resultados
Ver todos los resultados
Noficcion
  • Inicio
  • Ciencia y tecnología
  • De libros y lectores
  • Reportaje
  • Opinión
  • Mundo
  • Postales de lo cotidiano
Sin resultados
Ver todos los resultados
Noficcion
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opinión

El Día de Gracias en Ciudad Juárez

Texto: Jisselle Alvarado
noviembre 28, 2024
en > Opinión
0
Fuente: marca.com
0
COMPARTIDA
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por nuestra condición de frontera, es muy común que las creencias, costumbres o hábitos se muevan entre los habitantes de uno u otro país.

Un ejemplo es el Día de Acción de Gracias, una tradición muy estadounidense que tiene sus orígenes en el siglo XVII. La tradición más conocida proviene de un evento en 1621, cuando los colonos ingleses en Plymouth (en la actual Massachusetts) celebraron una comida de agradecimiento junto con los nativos Wampanoag. Esta celebración marcaba la cosecha del otoño y simbolizaba la cooperación entre los colonos y los nativos.

Esta narrativa, sin embargo, ha sido cuestionada en años recientes, ya que no refleja por completo las tensiones y conflictos posteriores entre los colonos europeos y los pueblos indígenas.

Es cada vez más común que en Ciudad Juárez las familias se reúnan a comer pavo, la cena más tradicional para esta conmemoración. Este hecho, lejos de alejarnos de nuestras tradiciones mexicanas, puede ser una oportunidad más para convivir con la familia, y de pasada, dar gracias por los bienes recibidos.

La celebración, totalmente estadounidense, cuente con elementos mexicanos en EU, pues dos de los platillos característicos del evento tienen un ‘sello azteca’.

“Lo que resulta llamativo es que la comida simbólica por lo cual agradecen a Dios el haberse salvado y llegado a una tierra promisoria está compuesta por el guajolote, o pavo, y por el pastel de calabaza, el llamado pumpkin pie, dos productos profundamente mesoamericanos”, detalló Andrés Medina, tnólogo del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el caso del pavo, o Meleagris gallopavo, estudios de la máxima casa de estudios señalan que este ocupaba un área muy grande que abarcaba una parte del actual territorio de Estados Unidos y de México.

“El consumo de carne de guajolote no estaba al alcance de todos. Al contrario, las fuentes documentales en náhuatl emplean el ave como ejemplo de un bien de consumo costoso”, indica un texto del Instituto de Investigaciones Históricas.

En el caso de la calabaza, que pertenece al género Cucúrbita, tiene más de 20 variedades. Una de ellas, la Cucurbita moschata, fue introducido muy tempranamente a Europa.

“Está presente en ilustraciones herbalistas europeas de los siglos XVI y XVII, y fue descrita a partir de materiales cultivados en Europa”, menciona una publicación de la Revista de Cultura Científica de la Facultad de Ciencias.

Es interesante considerar que, pese a que tradicionalmente es una celebración de gratitud, últimamente se ha reforzado la idea de que también es un momento para reflexionar sobre la historia compleja entre los colonos y los pueblos indígenas.

Algunos grupos indígenas conmemoran este día como un Día Nacional de Luto, en honor a los pueblos nativos que sufrieron como resultado de la colonización.

Autor

  • Jisselle Alvarado
    Jisselle Alvarado

    View all posts
Jisselle Alvarado

Jisselle Alvarado

Siguiente
Secretaría de la Función Pública y UACJ Firman Convenio para Desarrollar Plataforma Virtual de Aprendizaje

Secretaría de la Función Pública y UACJ Firman Convenio para Desarrollar Plataforma Virtual de Aprendizaje

  • Contacto

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Entrar
Ir a la versión móvil